Julio 2006, Número 1
Entrevista a Guido Eytel
Un escritor de talla nacional, pero temuquense

Con un libro recién terminado y una novela en desarrollo, este escritor se dio el tiempo para analizar y criticar la realidad literaria de nuestra región, el rol de las universidades en este ámbito y la centralización cultural del país.

por Francisca Schrebler y Fabiola Sánchez


ES: ¿En qué está tu quehacer literario actualmente?

GE: Publiqué mi último libro, Cuentos Varios, que salió a la luz en diciembre. En realidad no salió bien a la luz, porque la editorial lo guardo para que apareciera en abril, porque los meses de verano no son buenos. Así que tengo eso, ese libro recién publicado y estoy escribiendo una novela, novela que sería la novela final de la trilogía compuesta por Casas en el agua, la segunda Sangre vertió tu boca y la tercera que sería esta que todavía no tiene nombre.

ES: ¿Cual es tu opinión personal como observador acerca de lo que está pasando en Temuco con la cultura y específicamente en el ámbito literario? ¿Hay vida en Temuco?

GE: Yo creo que sí, si se compara Temuco con diez, veinte o treinta años atrás, hay mucha más actividad cultural, yo creo que el Teatro Municipal tiene bastante importancia en eso, y el hecho de que las universidades, aunque no cumplen su papel como deberían, pero las universidades con los estudiantes y profesores de alguna manera realizan actividad cultural, tu vas a bares en que se lee poesía, hay exposiciones fotográficas y de pintura, eso yo creo que ni hace diez años pasaba. Eso no hay que desconocerlo.
En cuanto a la literatura, el trabajo de un escritor es muy silencioso, uno escribe solo en su casa, pero yo sé que hay una cantidad importante de jóvenes y de escritores que están queriendo trabajar. Hacen falta ciertas instancias, como talleres de literatura, que debería ser labor de las universidades, que tuvieran talleres para que la gente pudiera por lo menos juntarse con sus pares que están empezando a escribir y aprender algo, si es que algo se aprende en los talleres.

ES: ¿A eso te refieres cuando dices que las universidades no están cumpliendo su rol?

GE: Claro, las universidades deben hacer extensión permanentemente, extensión gratuita. Las universidades en general se han metido mucho en el sistema de libre mercado; entonces, cobran por todo. Antes las universidades estatales hacían cursos de verano, cursos de idiomas talleres.

ES: ¿Que le haría falta a Temuco para potenciar el aspecto artístico literario?

GE: Yo creo que en general, en el país lo que falta es una política cultural que vaya hacia las bases, la política cultural hoy esta prácticamente limitada a los fondos concursables, no hay una actividad cultural continua, por lo que yo creo las juntas de vecinos deberían transformarse en focos culturales, si todas tienen sedes, entonces esas sedes deberían ser centros culturales, y ahí se darían talleres de pintura, teatro, fotografía, en fin que los talleres estuvieran ahí y que no fueran talleres que duraran un mes y después nunca más se supo por que el profesor ganó un concurso, sino que fueran estables, permanentes.

ES: ¿Cuales son las temáticas que más interesan a la gente de Temuco?

GE: Como el mundo esta globalizado no hay diferencias muy grandes como antes, son temáticas más universales, aunque se puede apreciar que Temuco se está convirtiendo en el escenario literario, todavía no hay gran narrativa de Temuco, poesía hay más pero no tanta de la ciudad.

Uno tiene que vivir donde quiere vivir

ES: ¿Cuál es el motivo que te hizo elegir Temuco para vivir?

GE: Yo creo que, una de las cosas principales en la vida es que tu elijas donde vives. Yo diría que porque nací aquí elegí quedarme, de repente hay amigos que me dicen por que no te vas a Santiago, hace treinta, veinte, cuarenta años que ya que me lo están diciendo, por que allá tienes más posibilidades de ganar plata, y yo digo, ¿para qué?, ¿para tener plata para venirme a Temuco a vivir? Si es que eso es lo que quiero y yo ya estoy acá. Lógico que tiene montones de limitaciones, pero vivo aquí y me gusta vivir aquí.

ES: ¿Qué opinas de la centralización cultural del país, es responsabilidad de la capital o de las regiones?

GE: No me gusta para nada, pero creo que es responsabilidad compartida. Hay algo muy divertido, nos reíamos la otra vez con Omar Lara, nos reíamos medio enojados en realidad, porque a Omar le pasa lo mismo en Concepción, en que todos, incluso los medios de comunicación tienen categorías para los escritores. La primera categoría es escritor local que es por ahí no más, después escritor regional, que es un poquito más allá y el escritor nacional, que es la mejor. Entonces cómo vas a decir que Omar Lara es un escritor regional cuando es nacional también, lo que pasa es que vive en Concepción. Siempre hay un mejor trato desde la región a la gente que viene de Santiago, pagan más, si traen un compadre de allá le pueden pagar quinientos o un millón de pesos, y al tipo de acá tratan de no pagarle y si le pagan es la décima parte de eso. Si la gente de acá trae un escritor de Santiago lo traen en avión, si de Santiago llevan uno de Temuco lo llevan en bus, y esas diferencias de trato son las que hacen que el centralismo siga manifestándose. Esa centralización viene de Santiago, pero se reafirma con la actitud de la gente de regiones. Y no es solamente un tema económico, el tema económico es importante, es el trato, el respeto y todas esas cosas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Páginas amigas